Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 53(5): 268-273, sept.-oct. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449875

RESUMO

La arteria cerebral media (ACM) es el más largo y complejo de todos los vasos intracerebrales, irrigando la mayor parte de los lóbulos frontales, parietales y temporales de ambos hemisferios cerebrales. Además de suplir el riego sanguíneo de una gran parte del cerebro, la ACM y sus ramas, están frecuentemente involucradas en enfermedades intracerebrales como hemorragias cerebrales, patología ateroesclerótica o degenerativa de la pared arterial, embolias y procesos inflamatorios. La alta frecuencia de patología y el amplio volumen cerebral irrigado por esta arteria hacen que el conocimiento de su anatomía sea fundamental en la descripción de los posibles mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades que la involucran, así como para su estudio imagenológico y abordaje quirúrgico. El objetivo de este trabajo es comparar la anatomía macroscópica y microscópica de la ACM de sujetos chilenos con la publicada en series internacionales. Se estudiaron 10 hemisférios cadavéricos provenientes de 5 pacientes adultos de nacionalidad chilena cuya muerte no fue de causa encefálica, fijados con solución de formalina sometiendo a tinción los vasos arteriales. Se realizaron mediciones de la ACM y sus segmentos M1 y M2 comparando mediante análisis estadístico los resultados obtenidos con los publicados en la literatura. El análisis de éstos sugiere que las características anatómicas de la ACM de hemisferios provenientes de sujetos de nacionalidad chilena son similares a los reportados por estudios realizados con hemisferios cerebrales de sujetos de origen anglo-sajón.


Assuntos
Adulto , Humanos , Artéria Cerebral Média/anatomia & histologia , Artéria Cerebral Média/cirurgia , Artéria Cerebral Média/fisiologia , Microcirurgia/métodos , Telencéfalo/fisiologia , Encefalopatias , Cadáver , Valores de Referência
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 53(5): 284-289, sept.-oct. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449878

RESUMO

La Encefalopatía de Wernicke (EW) es un síndrome neurológico reversible causado por un déficit de tiamina (vitamina B). Se le adjudica una frecuencia de 0,8 a 2,8 por ciento en la población general la que se eleva hasta un 12 por ciento si se considera sólo los pacientes alcohólicos. Su principal factor etiológico es el alcoholismo; sin embargo, se han descrito casos asociados a malnutrición de diversos orígenes. Clásicamente se caracteriza por la tríada de signos oculares, ataxia y confusión; pero esta asociación tiene una muy baja frecuencia (10 por ciento) por lo cual se han propuesto algunos criterios diagnósticos operacionales para reducir el subdiagnóstico. No existen en la actualidad métodos de laboratorio útiles para la confirmación de los casos, por lo cual es necesario mantener un elevado índice de sospecha clínica. El tratamiento y la profilaxis con tiamina están bien establecidos, sin embargo no existe evidencia actual que avale el empleo de un esquema en particular. No obstante se conoce la evolución natural de esta patología, la que de no medir un tratamiento oportuno conlleva una elevada proporción de pacientes desarrollen alteraciones neurológicas de carácter irreversible que dan origen a una psicosis de Korsakoff y en otros casos aislados incluso a la muerte.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Deficiência de Tiamina/complicações , Encefalopatia de Wernicke/diagnóstico , Encefalopatia de Wernicke/tratamento farmacológico , Tiamina/uso terapêutico , Alcoolismo/complicações , Encefalopatia de Wernicke/etiologia , Síndrome
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(1): 3-7, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417767

RESUMO

La tricomonosis es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. El Papanicolaou (PAP) no constituye el examen de elección para su diagnóstico, sin embargo, es frecuente el hallazgo del parásito en muestras obtenidas de población en control ginecológico. Para establecer la frecuencia de Tricomonas vaginalis en los PAP procedentes de los Servicios de Salud de Atacama, Metropolitano Norte, Oriente y Bío-Bío se realizó un análisis retrospectivo de 504.638 muestras entre los años 1997 y 2002. Los resultados demostraron la presencia del parásito en 20.270 muestras, (4,0 por ciento). En los 5 años estudiados se observó una tendencia a la disminución de la frecuencia de T. vaginalis de 4,96 por ciento a 3,31 por ciento en todos los Servicios de Salud. El grupo etario de 30-39 años fue el más afectado. Se discute la utilidad del PAP como método diagnóstico, los factores que pudieran incidir en la tendencia observada y las diferencias encontradas entre los servicios. Se concluye que la frecuencia de T. vaginalis disminuyó en los Servicios de Salud estudiados, y que la técnica de Papanicolaou permitió identificar a T. vaginalis, como también efectuar estudios de prevalencia y tratar los casos pesquisados.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Trichomonas vaginalis/citologia , Vaginite por Trichomonas/diagnóstico , Vaginite por Trichomonas/epidemiologia , Candida/citologia , Chile/epidemiologia , Esfregaço Vaginal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...